¿Quién dijo y qué quiere decir 'solo sé que no sé nada'?

yo solo se que no se nada

Sócrates pronunció la popular frase "solo sé que no sé nada", mientras estaba dando un paseo por por las calles de la capital griega. El gran filósofo, que iba descalzo y con una túnica vieja, tenía una forma muy particular de hacer pensar a la gente. No era como los otros maestros que decían saberlo todo. Al contrario, él empezaba sus charlas diciendo que era un completo ignorante.

Pero hay un detalle curioso que poca gente sabe. La frase exacta no aparece en ningún texto antiguo tal y como la conocemos hoy. Lo que Sócrates realmente dijo fue algo más largo y complejo, que su discípulo Platón recogió en la "Apología". En este texto, Sócrates explica que el oráculo de Delfos lo había declarado el hombre más sabio de Grecia. ¿Te imaginas su sorpresa? Él no se consideraba para nada sabio.

Contenido

El método socrático

Para entender mejor esta idea, tenemos que fijarnos en cómo enseñaba Sócrates. No daba clases normales ni escribía libros. Su método era hacer preguntas, muchas preguntas. Se acercaba a la gente que presumía de ser experta en algo y empezaba a hacerles preguntas cada vez más difíciles. Al final, estas personas acababan dándose cuenta de que no sabían tanto como creían.

La ironía socrática, que así se llamaba su técnica, no buscaba humillar a nadie. El objetivo principal era poder ayudar a las personas a descubrir sus propios límites. Cuando alguien reconocía que no sabía algo, estaba dando el primer paso para aprender de verdad. Los sofistas, que eran los profesores de la época, odiaban este método porque les dejaba en evidencia.

La sabiduría del reconocimiento

La verdadera lección detrás de "yo solo sé que no sé nada" es más profunda de lo que parece. Con la citada frase, el mensaje que nos aporta el filosofo griego es que la verdadera sabiduría comienza en ele momento que aceptamos nuestra ignorancia. Un ejemplo de esto se produce, cuando al estudiar algo nuevo descubrimos lo poco que sabemos sobre el citado tema. Cuanto más estudias, te das cuenta de que aun te queda mucho por aprender.

Este tipo de pensamiento, ha sido a lo largo del tiempo una fuente de inspiración para muchos grandes pensadores. Por ejemplo, Albert Einstein solía decía algo parecido sobre ello: cuanto más sabía de física, más se daba cuenta de lo mucho que quedaba por descubrir. Isaac Newton también compartía esta visión cuando dijo que se sentía como un niño jugando con conchas en la orilla del océano del conocimiento.

El impacto en la filosofía moderna

A pesar del transcurrir del tiempo, es significativo la importancia que sigue teniendo hoy en día. En una época donde todo el mundo parece tener opiniones firmes sobre todo, la humildad intelectual de Sócrates es más necesaria que nunca. Las redes sociales están llenas de "expertos" que nunca dudan de nada.

Esta forma de pensar ha llegado hasta terrenos como la educación y la ciencia. Los mejores investigadores y profesores son los que reconocen los límites de su conocimiento. Es como dice el dicho: "El que cree que lo sabe todo, está demostrando que no sabe nada". Y es que la duda y el reconocimiento de nuestra ignorancia son el motor que nos empuja a seguir aprendiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *