¿Qué es un psicópata? Rasgos distintivos y síntomas comunes
El término psicópata, suele estar rodeado de mucho misterio y malentendidos en la cultura popular. Se les representa a menudo como asesinos en serie sádicos o criminales extremadamente violentos.
Sin embargo, la realidad del trastorno de personalidad psicopática es algo más compleja. Si bien es cierto que una minoría comete crímenes atroces, no todos lo hacen. Es importante entender bien, en qué consiste para no estigmatizar injustamente a quienes lo padecen.
Definición y causas
La psicopatía, es un trastorno de personalidad que se caracteriza principalmente por la falta de empatía, la ausencia de remordimientos y un comportamiento antisocial e impulsivo. Quienes la padecen, tienen dificultades para establecer vínculos afectivos profundos, o para ponerse en el lugar de los demás.
Las causas exactas se desconocen. Pero se cree, que intervienen factores genéticos y ambientales. Algunas teorías apuntan a anomalías en el funcionamiento de ciertas estructuras cerebrales.
Estas, estarían relacionadas con las emociones y la toma de decisiones. Los psicópatas suelen tener también déficits en la producción de neurotransmisores. Como por ejemplo, la serotonina o la oxitocina.
Rasgos y síntomas comunes
Encanto superficial
Uno de los rasgos más característicos de los psicópatas, es su encanto superficial. Suelen tener mucha labia y resultar muy carismáticos, al menos al principio. Esto les permite manipular con facilidad a su entorno, para conseguir sus propósitos.
Impulsividad
Otra de sus señas de identidad es la impulsividad, la tendencia a actuar de forma irreflexiva guiados por los impulsos del momento sin pensar en las consecuencias. Esto les lleva a menudo a meterse en líos y tener problemas, con la ley o las figuras de autoridad.
Mentira patológica
Los psicópatas mienten con frecuencia de forma compulsiva. Incluso cuando no sacan ningún beneficio de ello. Para ellos la mentira es como una segunda naturaleza. Las personas de su entorno acaban perdiendo la confianza en ellos, debido a sus frecuentes fabulaciones y medias verdades.
Agresividad
Si bien no todos los psicópatas son violentos, algunos muestran niveles extremos de agresividad dañina contra otros. Esta agresión puede manifestarse, tanto física como psicológicamente. La falta de empatía y remordimientos, les permite infligir daños graves sin sentir culpa.
Ausencia de metas
Muchos psicópatas carecen de metas o proyectos vitales a largo plazo. Viven al día, de impulso en impulso. Tienen dificultades para mantener el interés en algo durante mucho tiempo. Esta existencia errática, dificulta que construyan una vida estable.
Problemas de socialización
Debido a sus patrones de comportamiento, los psicópatas suelen tener serios problemas para entablar relaciones personales profundas y duraderas. Tarde o temprano, su entorno más cercano acaba percibiendo sus manipulaciones y engaños. Lo que deteriora, vínculos de amistad y pareja.
Tratamiento limitado
Actualmente no existe un tratamiento eficaz para la psicopatía. La terapia cognitivo-conductual permite en algunos casos mejorar la sintomatología asociada como la impulsividad. Pero la falta de empatía y la ausencia de interés por cambiar, dificultan que la mayoría se comprometa con la rehabilitación.
Al no sentirse enfermos, pocos acuden voluntariamente a terapia. Cuando son obligados a seguir tratamientos, suelen abandonarlos con rapidez o simular mejorías que no son reales. Esta resistencia, supone el principal obstáculo para que puedan reinsertarse en la sociedad.
Percepción errónea
Existen muchos prejuicios y concepciones falsas sobre los psicópatas, en la cultura popular. Se les retrata frecuentemente como asesinos en serie despiadados o violadores. Sin embargo la realidad es que la mayoría no cometen crímenes violentos. Esta visión distorsionada, contribuye a su estigmatización.
Discriminación
El desconocimiento sobre el trastorno de personalidad psicopática provoca, que quienes lo padecen sufran a menudo discriminación en ámbitos como el acceso al empleo o la vivienda. Se les ve, como individuos inherentemente peligrosos y carentes de derechos.
Necesidad de comprensión
Es importante que la sociedad comprenda mejor la naturaleza de este trastorno, para evitar prejuicios infundados. Si bien algunos psicópatas son peligrosos criminales, no lo son todos. Hace falta un enfoque más matizado que no condene a priori a quienes lo padecen.
Deja una respuesta