¿Qué es y cuánto puede durar un eón?

cuanto dura un eón

Es posible que te hayas preguntado alguna vez, cuánto tiempo ha pasado desde que se formó la Tierra. o quizás, cuánto tardaron los dinosaurios en evolucionar. Bueno, para medir estos intervalos de tiempo tan enormes, los científicos usan algo llamado eones. 

Un eón es la unidad de tiempo geológico más larga que existe. Es tan largo que cuesta imaginarlo. Para que te hagas una idea, desde que naciste hasta ahora no ha pasado ni siquiera una fracción diminuta de un eón. Los geólogos dividen la historia de la Tierra en estos períodos gigantescos. Cada eón, dura cientos o miles de millones de años

Es como si dividiéramos toda la vida de una persona, en solo tres o cuatro partes. La Tierra tiene unos 4.600 millones de años, y toda esa historia se agrupa en solo cuatro eones. El primero se llama Hadeano, luego vino el Arcaico, después el Proterozoico, y ahora estamos en el Fanerozoico.

Contenido

La duración de los eones: más allá de la imaginación humana 

Puede que te preguntes cuánto dura exactamente un eón. La verdad es que no hay una duración fija. Cada eón ha durado un tiempo diferente. El más corto, el Hadeano, duró unos 600 millones de años. El más largo, el Proterozoico, se extendió durante casi 2.000 millones de años

Es difícil imaginar tanto tiempo. Para ponerlo en perspectiva, si toda la historia de la Tierra fuera un día, los humanos habríamos aparecido en los últimos segundos antes de la medianoche. Los científicos usan los eones, para estudiar cómo ha cambiado nuestro planeta. 

En el Hadeano, la Tierra era un infierno de roca fundida. Durante el Arcaico aparecieron las primeras formas de vida. El Proterozoico vio la llegada del oxígeno a la atmósfera. Y en el Fanerozoico, que empezó hace unos 541 millones de años, surgieron los animales y las plantas que conocemos hoy.

Los eventos que marcan el inicio y el fin de un eón 

¿Cómo saben los geólogos cuándo empieza y termina un eón? La respuesta no es tan fácil, como mirar un calendario. Usan pistas que encuentran en las rocas. Por ejemplo, el final del eón Proterozoico y el comienzo del Fanerozoico está marcado, por la aparición repentina de muchos fósiles de animales con concha. Este evento se conoce como la explosión cámbrica. 

Ese fue un momento crucial, en la historia de la vida en la Tierra. Otros cambios importantes también pueden marcar el límite entre eones. Cambios en la composición de la atmósfera, en el clima global o grandes extinciones son algunos ejemplos. Los científicos estudian cuidadosamente las rocas y los fósiles para encontrar estas señales. Es como si fueran detectives, pero en lugar de resolver crímenes, resuelven los misterios de la historia de la Tierra.

La importancia de los eones en la geología y la biología

Para muchas áreas de la ciencia, entender los eones es fundamental. Los geólogos los usan, para ordenar los eventos en la historia de la Tierra. Los biólogos los necesitan para estudiar la evolución de la vida. Incluso los científicos que estudian el cambio climático, miran a los eones pasados para entender cómo podría cambiar nuestro planeta en el futuro. 

Imagina que quieres contar la historia de tu familia. Probablemente, la dividirías en generaciones, ¿no? Pues los eones son como las generaciones de la Tierra. Cada uno tiene su propio momento y eventos importantes. Conocerlos nos ayuda a entender de dónde venimos, y cómo ha cambiado nuestro planeta a lo largo del tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *