¿Qué es un cable Ethernet y para qué sirve?

qué es un cable ethernet

Dentro de las redes informáticas actuales un elemento esencial, es el cable Ethernet. Este tipo de cable, de par trenzado, es el encargado de conectar distintos dispositivos entre sí, para formar una red local. El cable contiene varios hilos de cobre aislados y trenzados en pares.

Estos hilos son los encargados de reducir las interferencias electromagnéticas. Los más comunes son los cables de categoría 5e y 6. Estos permiten velocidades de hasta 1 Gbps y 10 Gbps respectivamente. La estructura del cable Ethernet es bastante interesante. En su interior encontramos ocho hilos de cobre, organizados en cuatro pares. 

Cada par está trenzado con un número específico de vueltas por metro, para reducir el crosstalk o diafonía entre pares. El cable está recubierto por una funda de plástico que lo protege de daños físicos. En los extremos. tiene conectores RJ45. Estos se enchufan en los puertos Ethernet de los dispositivos.

Contenido

Funciones principales del cable Ethernet 

La función principal del cable Ethernet, es transmitir datos entre dispositivos de una red local. Actúa como un conducto, por el que viajan las señales eléctricas que representan la información digital. Estas señales se propagan a alta velocidad, por los hilos de cobre. Permiten la comunicación entre ordenadores, routers, switches y otros equipos de red. 

Pero el cable Ethernet, no solo transporta datos. También puede suministrar energía eléctrica. La tecnología PoE (Power over Ethernet) permite alimentar dispositivos, como cámaras IP o puntos de acceso Wi-Fi, a través del propio cable de red. Esto simplifica enormemente la instalación de estos equipos, al no necesitar un cableado eléctrico adicional. Este cable se convierte así en una solución todo en uno, para datos y alimentación.

Ventajas del cableado Ethernet 

Una de las grandes ventajas del cable Ethernet, es su fiabilidad. Al ser una conexión física directa, ofrece una estabilidad y velocidad superior a las redes inalámbricas. No sufre interferencias ni pérdidas de señal por obstáculos. Esto lo hace ideal, para aplicaciones que requieren un alto ancho de banda y baja latencia. Como streaming de vídeo en 4K o videojuegos online. 

Otra ventaja importante es su seguridad. Al ser un medio guiado es mucho más difícil interceptar la información que viaja por el cable, si lo comparamos con las redes Wi-Fi. Para acceder a los datos transmitidos por Ethernet, es necesario tener acceso físico al cable. Esto lo convierte en una opción más segura para redes corporativas y entornos que manejan información sensible.

Tipos de cables Ethernet

Existen diferentes categorías de cables Ethernet. Cada una de ellas, tiene distintas prestaciones. El cable más común es Cat5e. Este puede soportar velocidades de hasta 1 Gbps. El Cat6, mejora el blindaje y permite alcanzar los 10 Gbps en distancias cortas. Para instalaciones más exigentes está el Cat6a, que mantiene los 10 Gbps hasta 100 metros

Los cables Cat7 y Cat8, ofrecen un mayor ancho de banda. Sin embargo son los que menos se utilizan. La elección del tipo de cable, dependerá de las necesidades concretas de cada red. Para un uso doméstico normal, el Cat5e suele ser suficiente. En entornos empresariales o centros de datos se opta por categorías superiores. Con ello se busca garantizar el máximo rendimiento.

Limitaciones del cableado Ethernet 

A pesar de sus ventajas. el cable Ethernet también tiene algunas limitaciones. La principal, es la distancia máxima de 100 metros por segmento. Para cubrir distancias mayores es necesario usar repetidores o switches intermedios. Esto puede complicar el diseño de redes en edificios grandes o campus extensos. 

Otra desventaja es la falta de movilidad. Los dispositivos conectados por cable están limitados al alcance del mismo. Esto no es un problema para equipos fijos como ordenadores de sobremesa, pero sí para dispositivos móviles como portátiles o tablets. En estos casos se suele combinar el cableado Ethernet con redes Wi-Fi para ofrecer lo mejor de ambos mundos: estabilidad y movilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *