¿Qué es y qué significa un año luz?

qué es un año luz

Comprender las distancias en el Universo requiere de una unidad de medida verdaderamente extraordinaria. Cuando observamos el cielo en una noche despejada, vemos estrellas, planetas, galaxias... pero ¿qué tan lejos se encuentran esos astros?

Los astrónomos utilizan una singular unidad para poder entender las escalas del cosmos, el año luz. Con esta unidad se miden los abismos intergalácticos. Además se calculan también las distancias de los objetos del espacio profundo. El año luz encierra conceptos de tiempo y espacio. Estos desafían nuestra percepción humana cotidiana.

Contenido

Definición 

Distancia recorrida por la luz 

El año luz es la distancia que la luz, viajando en el vacío, recorre durante un año. La velocidad de la luz en el vacío, es de unos 300.000 kilómetros por segundo. Por lo que, en un año recorrería casi 10 billones de kilómetros. Esa descomunal distancia, es lo que conocemos como un año luz. Equivale a algo así como, 9,5 billones de kilómetros.

Para darnos una idea, la luz tardaría en recorrer un año luz el mismo tiempo que necesitamos los humanos para dar casi 32.000 vueltas a la Tierra por el ecuador terrestre. Realmente nos cuesta trabajo imaginar y dimensionar semejante distancia.

Uso en astronomía 

Medir distancias interestelares 

El concepto de año luz, resulta muy útil en el campo de la astronomía y la astrofísica para medir las distancias a las estrellas y otros objetos celestes. La inmensa mayoría de astros visibles en la bóveda celeste, se encuentran a años luz de nosotros. 

Por ejemplo, nuestra estrella más cercana, el Sol, está a solo 8 minutos luz. Es decir, la luz del Sol tarda sólo 8 minutos en llegar a la Tierra. Otras estrellas están mucho más alejadas. Si observamos la constelación de Orión en una noche estrellada, veremos sus brillantes estrellas Betelgeuse y Rigel. Estas están situadas respectivamente a unos 430 y 770 años luz de nosotros. 

Más lejos aún, la estrella Deneb se halla a unos 2.600 años luz según los cálculos de los astrónomos. Cada punto luminoso que vemos en la bóveda celeste nocturna está a una distancia de tantos años luz.

El pasado cósmico 

Cuando miramos objetos lejanos como galaxias distantes, en realidad estamos viendo su pasado. Debido al tiempo que tarda su luz en alcanzar la Tierra, en efecto "miramos hacia atrás en el tiempo". Por ejemplo, la luz de la galaxia de Andrómeda demora 2,5 millones de años en llegar a nosotros. Por lo que la vemos como era hace 2,5 millones de años. Estudiar el firmamento, es explorar el pasado del Universo.

Los límites del Universo observable 

En términos de años luz se suelen medir los límites del llamado Universo observable. Es decir, la región del cosmos de la que nos puede llegar luz. Gracias a los grandes telescopios actuales, los astrónomos calculan que podemos detectar galaxias hasta una distancia de 13.700 millones de años luz. 

Más allá, la luz no ha tenido tiempo desde el Big Bang de alcanzar nuestros sofisticados instrumentos de observación terrestres y espaciales. El horizonte del Universo observable se amplía constantemente, conforme llega hasta nosotros la luz de astros cada vez más distantes por el continuo expansión del espacio desde la gran explosión inicial.

El singular concepto del año luz, combinando espacio y tiempo en una misma unidad de medida, nos transporta a las gigantescas escalas del cosmos profundo. Todo aquel astrónomo que se precie y quiera comprender y explorar las dimensiones del Universo, tiene que emplear una herramienta como esta. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *