¿Cómo se llaman las personas que se creen superiores?

¿Te has topado alguna vez con alguien que se cree el ombligo del mundo? Esta clase de personas que van por ahí con aires de grandeza, suelen ser bastante insoportables. Creen en su interior, que todo gira a su alrededor. Además de que sus opiniones son las únicas válidas. En realidad este comportamiento suele esconder una gran inseguridad.
Quienes se sienten realmente seguros de sí mismos, no necesitan alardear constantemente ni menospreciar a los demás. Este tipo de individuos tienden a ser muy egocéntricos y narcisistas. Todo lo miden en función de cómo les afecta a ellos mismos. Siempre, sin tener en cuenta a los demás.
Suelen interrumpir las conversaciones, para hablar de sus propios logros o experiencias. También es común, que traten de acaparar la atención en reuniones sociales. Su necesidad de reconocimiento es tan grande, que no soportan que otros brillen más que ellos. A las personas que se creen superiores a los demás se les suele definir como ególatras, soberbios, engreídos, arrogantes o narcisistas.
El complejo de superioridad en la vida cotidiana
En el trabajo es donde más se nota este tipo de actitudes. Los jefes autoritarios que se creen superiores a sus empleados, generan ambientes laborales tóxicos. Menosprecian las ideas de los demás y no valoran el trabajo en equipo. Solo buscan destacar ellos mismos, y llevarse el mérito de los éxitos.
Con sus subordinados suelen ser prepotentes y condescendientes. Esta actitud acaba minando la motivación y productividad de todo el equipo. En las relaciones personales, también pueden surgir problemas con gente así. Tienden a ser muy controladores y dominantes con sus parejas.
No aceptan críticas ni admiten sus errores. Cualquier desacuerdo, lo toman como un ataque personal. Les cuesta mucho ponerse en el lugar del otro y empatizar. Su ego es tan frágil, que necesitan tener siempre la razón para sentirse seguros. Esto dificulta enormemente una comunicación sana y equilibrada en la pareja.
Raíces psicológicas del sentimiento de superioridad
Muchas veces esta actitud tiene su origen en la infancia. Niños sobreprotegidos o mimados en exceso, pueden desarrollar una visión distorsionada de sí mismos. Crecen pensando que son especiales y merecedores de un trato privilegiado.
También puede darse el caso contrario. Por ejemplo, una infancia marcada por el abandono o la falta de afecto. Esto genera una gran inseguridad, que tratan de compensar con una fachada de superioridad. Los traumas y complejos no resueltos, suelen estar detrás de estos comportamientos.
La persona que se siente inferior, en el fondo intenta ocultarlo mostrándose superior ante los demás. Es una forma de autoengaño, para no tener que enfrentarse a sus propias carencias e inseguridades. Reconocer y trabajar esos miedos internos, es la clave para superar el complejo de superioridad.
Cómo tratar con personas que se creen superiores
Lidiar con este tipo de personalidades no es fácil, pero hay algunas estrategias que pueden ayudar. Lo primero es no entrar en su juego ni tratar de competir con ellos. Cuanto más les sigas la corriente más reforzarás su actitud.
Tampoco sirve de mucho intentar bajarles los humos directamente. Esto solo les pondrá a la defensiva, y se aferrarán más a su postura. Lo más efectivo es mantener la calma y no tomarse sus comentarios como algo personal. Recuerda que su actitud dice más de ellos que de ti.
Puedes intentar redirigir la conversación hacia temas más neutros. Si notas que están acaparando demasiado protagonismo, puedes tratar de incluir a otras personas en la charla. En casos extremos lo mejor es limitar el contacto con ellos en la medida de lo posible.
Deja una respuesta