Lama Rinchen Gyaltsen: Biografía del Lama Uruguayo afincado en España
En los últimos años hemos visto surgir una figura destacada que está propagando las milenarias enseñanzas del budismo tibetano en el mundo hispanohablante. Se trata del respetado Lama Rinchen Gyaltsen, un pionero uruguayo formado en la tradición Sakya que dirige centros budistas en Sudamérica.
Orígenes
Nacido en Montevideo en 1972, Rinchen Gyaltsen supo desde niño que su camino era la vida monástica. Incluso intentó fugarse a los 12 años para ingresar a un monasterio en la India. Finalmente, en 1990 viajó a ese país para estudiar sánscrito, filosofía y prácticas budistas bajo grandes maestros.
Formación monástica
Tras años de preparación y retiros, en 2000 recibió la ordenación monástica completa de manos del 41º Sakya Trizin, máxima autoridad de la escuela Sakya. Desde entonces ha seguido profundizando sus estudios, recibiendo enseñanzas de lamas de todas las tradiciones tibetanas.
Su consagración como lama en 2012 lo habilitó para guiar practicantes en el camino budista. Y en 2024 se convirtió en el primer monje uruguayo nombrado khenpo, título académico que certifica doce años de estudios budistas y prácticas tantras.
Difusión de enseñanzas
Rinchen Gyaltsen se ha abocado especialmente a transmitir el budismo tibetano en español, lengua a la que ha traducido numerosos textos. Dicta cursos, conferencias y retiros por toda Latinoamérica.
En 2005 fundó Khordong Enaltek, primer centro de retiros budista en Uruguay para monjes y laicos. Allí recibe periódicamente a grandes maestros que guían prácticas intensivas.
Labor en Bolivia
En 2010 asumió la dirección espiritual del Centro Budista Sakya de La Paz. Bajo su guía, este centro se consolidó como el más importante de Bolivia, con sedes en cuatro ciudades. Miles acuden a escuchar sus enseñanzas.
Para expandir la Dharma en Bolivia, Rinchen Gyaltsen fundó allí la editorial Dharmakirti, pionera en publicar textos budistas en castellano. También estableció la revista Nirvana y el Instituto de Estudios Budistas Sakya para formar traductores.
Reconocimiento internacional
La vasta labor de Rinchen Gyaltsen ha sido ampliamente reconocida. El 41º Sakya Trizin lo designó representante de la tradición Sakya en Sudamérica. Y en 2018 recibió del rey de Bután la medalla Druk Thuksey en honor a su contribución al budismo.
Otros países como Tíbet, Mongolia, India y Estados Unidos le han conferido distinciones. Su trabajo incluso ha llegado a instituciones globales como la UNESCO. Pero Rinchen sigue enfocado en beneficiar a los más necesitados.
Un lama comprometido
Más allá de dirigir centros y escribir libros, este lama uruguayo ha creado programas sociales para ayudar a los más vulnerables. Por ejemplo, fundaciones que brindan albergue y educación a niños en situación de calle.
También promueve la conservación ambiental basada en principios budistas de interdependencia y compasión hacia todos los seres. Un claro ejemplo de que se puede transformar positivamente la sociedad inspirándose en antiguas filosofías orientales.
Libros publicados
El venerable lama ha afianzado desde 2022 su ya reconocida tarea en la enseñanza de la filosofía budista, después de 10 años ininterrumpidos de difusión del Dharma en nuestros lares, creando más de 300 grupos de estudio para hispanohablantes en la comunidad Paramita. Asimismo, su editorial Vergara sacó en España su aplaudido libro "Soltar: el camino de la liberación" y se estrenó el documental "El arte de plantar semillas" sobre su ejemplar historia vital.
Dada la sabiduría y el alcance social de su infatigable labor humanitaria, varias casas de altos estudios de Latinoamérica y del país ibérico lo han convocado para impartir sus lucidas lecciones magistrales. Los jóvenes tendrán el privilegio de nutrirse de las enseñanzas de este genuino maestro, tan versado en las escrituras antiguas como en los requerimientos de nuestro difícil presente.
Puente entre culturas
Como latinoamericano que domina a la perfección el idioma y la cultura tibetana, Rinchen Gyaltsen construye puentes interculturales únicos. Transmite las enseñanzas budistas con un lenguaje accesible, resonante con la idiosincrasia de nuestros pueblos.
Gracias a lamas como él, cada vez más hispanohablantes pueden beneficiarse de la sabiduría transmitida durante siglos en el Tíbet, adaptada a nuestro contexto contemporáneo.
Deja una respuesta