Funciones de la placa base en un PC ¿Para qué sirve?

La placa base es el sistema nervioso de tu PC. Sin ella nada funcionaría. Es la pieza que conecta todo lo demás. De ahí su otro nombre, el que se le da en latinoamerica, placa madre. Con este conceptos ya debe quedarte claro que sin este componente, tu PC no sería un PC.
Imagina que quieres montar un ordenador desde cero. Lo primero que necesitas es la placa base. En ella vas a enchufar el procesador la memoria RAM el disco duro y todo lo demás.
Pero la placa base no solo sirve para conectar cosas. También se encarga de que todas las piezas se entiendan entre sí. Hace que el procesador pueda hablar con la memoria y que la tarjeta gráfica sepa qué tiene que mostrar en la pantalla.
Conexiones y puertos: enchufar y listo
Ahora vamos a hablar de los puertos. ¿Sabes esos agujeros que hay en la parte de atrás de tu ordenador? Pues esos vienen de la placa base. Ahí es donde enchufas el teclado el ratón los altavoces y todo lo demás. La placa base se encarga de que todo eso funcione.
Y no solo eso. También tiene conexiones internas para que puedas añadir más cosas a tu ordenador. ¿Quieres poner otro disco duro? La placa base tiene un sitio para eso. ¿Una tarjeta de sonido mejor? También hay hueco...
Pero no todas las placas base son iguales. Algunas tienen más puertos que otras. Otras permiten conectar procesadores más potentes. Es importante elegir bien la placa base cuando montas un ordenador. Si no puede que te quedes corto y no puedas poner todas las piezas que quieres.
BIOS: el cerebro de la placa base
Vamos a hablar ahora de algo que no se ve pero que es muy importante: la BIOS. Es un programa que viene en la placa base y que se encarga de que todo arranque correctamente. Como un director de orquesta que hace que todos los músicos empiecen a tocar a la vez y afinados.
La BIOS es lo primero que se enciende cuando arrancas el ordenador. Comprueba que todo está bien conectado y funcionando. Si algo va mal te avisa. También guarda la configuración básica del ordenador. Por ejemplo la hora o qué disco duro tiene que arrancar primero.
Y aquí viene lo interesante. Puedes entrar en la BIOS y cambiar cosas. ¿Quieres que tu ordenador arranque más rápido? Puedes configurarlo en la BIOS. ¿Necesitas que use menos energía? También se hace desde ahí.
Overclocking: exprimir al máximo tu hardware
Ahora vamos con algo para los más atrevidos: el overclocking. Algunas placas base te permiten hacer que el procesador o la memoria funcionen más rápido de lo normal.
Pero cuidado que no es tan fácil. Si no sabes lo que haces puedes cargarte el ordenador. Es como si le pusieras un motor de Fórmula 1 a tu coche de calle. Sin los ajustes adecuados te puedes quedar tirado. Además necesitas una buena refrigeración. El overclocking hace que todo se caliente más.
Y aquí es donde tenemos que hablar de 'chelines', de la calidad de la placa base. Las placas más baratas no suelen permitir hacer overclocking o lo hacen de forma muy limitada. Si quieres exprimir al máximo tu hardware necesitas una placa base de gama alta. Son más caras pero te dan más opciones para tunear tu PC.
Deja una respuesta