El experimento de la doble rendija ¿Qué demostró?

El experimento de la doble rendija es uno de los más impactantes de la física. Thomas Young lo realizó por primera vez en 1801 para demostrar que la luz se comportaba como una onda. Disparó un haz de luz hacia una pantalla con dos ranuras y observó que en la pared aparecía un patrón de franjas claras y oscura, en vez de solo dos líneas de luz.
Lo que nadie esperaba es que este experimento tan simple acabaría poniendo patas arriba todo lo que sabíamos sobre la realidad. Cuando los científicos repitieron el experimento con electrones individuales pasó algo raro. Cada electrón parecía pasar por las dos rendijas a la vez como si fuera una onda pero llegaba a la pantalla como una partícula.
El comportamiento cuántico de la materia
¿Te imaginas lanzar una pelota por dos agujeros y que pase por los dos a la vez? Pues eso es lo que pasa en el mundo cuántico. Los físicos Richard Feynman y Niels Bohr se rompieron la cabeza intentando entender este fenómeno. Al final tuvieron que aceptar que las partículas pueden comportarse como ondas y las ondas como partículas.
Lo más interesante viene cuando intentamos averiguar por qué rendija pasa cada partícula. Si ponemos un detector el patrón de interferencia desaparece. Como si las partículas supieran que las estamos mirando y cambiaran su comportamiento. Este fenómeno se conoce como colapso de la función de onda y sigue siendo un misterio. ¿La percepción humana cambia la realidad en la que vivimos?
Implicaciones en la mecánica cuántica
Este experimento nos enseñó que el mundo cuántico no sigue las reglas del sentido común. Einstein se resistía a aceptar estas ideas. De hecho dijo que "Dios no juega a los dados con el universo". Pero todos los experimentos han confirmado que las partículas pueden estar en varios estados a la vez, hasta que las observamos. Da mucho en qué pensar...
La superposición cuántica demostrada por este experimento es la base de muchas tecnologías modernas. Los ordenadores cuánticos por ejemplo, aprovechan esta propiedad para realizar cálculos imposibles para ordenadores normales. Empresas como IBM, Google y Microsoft invierten millones en desarrollar esta tecnología.
Aplicaciones prácticas y tecnología
Las aplicaciones del experimento de la doble rendija van más allá de la física teórica. Los científicos usan versiones modificadas para estudiar moléculas grandes como el fullereno. También sirve para desarrollar nuevos tipos de microscopios y métodos de procesamiento de imágenes.
En los laboratorios de todo el mundo siguen haciendo versiones cada vez más complejas del experimento. El récord actual lo tiene un equipo que logró hacer interferir moléculas de más de 2000 átomos. Estos experimentos nos ayudan a entender mejor los límites entre el mundo cuántico y el clásico.
El futuro de la investigación cuántica
Los investigadores del CERN y otros laboratorios importantes, siguen usando variaciones de este experimento para probar los límites de la mecánica cuántica. Cada nuevo resultado confirma que por raro que parezca así es como funciona el universo a nivel fundamental.
La próxima frontera es entender cómo se produce la transición entre el comportamiento cuántico y el clásico. Algunos científicos creen que la gravedad podría ser la clave. Otros buscan teorías nuevas que expliquen por qué el mundo que vemos es tan diferente del mundo cuántico. Sea cual sea la respuesta, el experimento de la doble rendija seguirá siendo una pieza fundamental del puzle.
Deja una respuesta