¿Cuál es el significado de "el tiempo es relativo" de Albert Einstein?

el tiempo es relativo

Uno de los conceptos que mas ha fascinado a la humanidad durante siglos, es que el tiempo es relativo y no absoluto. Los grandes pensadores se han preguntado siempre, si realmente existe una flecha del tiempo universal o si ésta depende del observador. 

Si algo ha demostrado la física moderna, con las teorías de la relatividad de Einstein, es que efectivamente el tiempo transcurre de forma distinta para observadores en diferente estado de movimiento, o bajo la influencia de distintos campos gravitatorios. Comprender esto, nos ayuda a entender mejor cómo funciona el cosmos.

Contenido

El tiempo no es una constante 

Para todos los expertos y observadores del universo, el tiempo no parece transcurrir de la misma forma. Esto se debe a un fenómeno predicho por el físico Albert Einstein, en su teoría de la relatividad especial de 1905. 

En esa teoría Einstein afirmaba que el paso del tiempo es relativo. Depende de la velocidad a la que se esté moviendo el observador, con respecto a otro punto de referencia. Cuanto más rápido se mueve alguien, más lento transcurre el tiempo desde su perspectiva.

Efectos de velocidad en la percepción del tiempo 

Imagínese viajando en una nave espacial que se mueve a una velocidad cercana a la de la luz, unos 300.000 kilómetros por segundo. Su sentido común le dice, que el tiempo a bordo de la nave transcurre de forma normal. 

Sin embargo, si pudiera observar un reloj idéntico al suyo que quedó en la Tierra, vería que ese otro reloj estaría avanzando mucho más rápido. Ese es el efecto de la dilatación del tiempo por la velocidad relativista predicho por Einstein.

Gravedad y dilatación temporal 

Pero no solo la velocidad afecta el paso del tiempo. También la presencia de campos gravitatorios intensos, puede ralentizar relojes. Esto se conoce como dilatación gravitacional del tiempo.

El tiempo transcurre ligeramente más lento en presencia de un campo gravitatorio fuerte. Como el de la Tierra, pero en condiciones de gravedad casi cero, como en el espacio interestelar. Esto también fue predicho por Einstein en su teoría de la relatividad general.

La relatividad del tiempo a escalas cotidianas 

Estos efectos de dilatación del tiempo, solo son apreciables a velocidades cercanas a la de la luz o bajo intensos campos gravitatorios. Como por ejemplo, cerca de un agujero negro. Sin embargo esto demuestra que no existe un tiempo absoluto en el universo, como pensó Isaac Newton. 

Todos los observadores miden su propio tiempo según sus condiciones particulares de movimiento y gravedad. En nuestra vida cotidiana, estos efectos relativistas sobre el tiempo son muy pequeños, pero existen.

Conclusiones sobre la naturaleza relativa del tiempo 

La dilatación del tiempo según la teoría de la relatividad de Einstein, ha sido confirmada en experimentos. Sabemos que relojes en satélites GPS se desfasan, si no se tiene en cuenta este efecto al hacer los cálculos. 

También se ha logrado medir dilatación temporal en partículas aceleradas, a velocidades cercanas a la de la luz. Esto prueba que, efectivamente, el tiempo no es una constante absoluta. Mas bien, depende del estado de movimiento y gravedad de cada observador del universo. 

No existe un tiempo universal, sino tiempos relativos a cada marco de referencia. Este es uno de los grandes aportes conceptuales de Einstein, a la física de la era moderna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *