¿Cómo convertir millas en kilómetros?

conversión de millas a kilómetros

Convertir millas a kilómetros: lo mas básico. Alguna vez te habrás preguntado, cómo pasar de millas a kilómetros. Mucha gente se lía con esto, sobre todo cuando viaja a países que usan sistemas diferentes. Imagina que estás planeando un viaje a Estados Unidos y ves que la distancia entre dos ciudades es de 100 millas. ¿Cuántos kilómetros son? 

Lo primero que tienes que saber, es que una milla equivale a 1,60934 kilómetros. Aunque pueda parecer un número raro, es así. Para hacer la conversión, multiplicas el número de millas por 1,60934. Por ejemplo si tienes 10 millas, las multiplicas por 1,60934 y te da 16,0934 kilómetros.  

Si no te apetece hacer cálculos complicados, puedes usar una aproximación. Muchos usan 1,6 en lugar de 1,60934. Es un poco menos preciso. Sin embargo, te ahorra dolores de cabeza. Con esta aproximación, 10 millas serían 16 kilómetros. Como ves, la diferencia es mínima. Además te sirve para hacerte una idea rápida.

Contenido

Trucos para convertir sin calculadora 

¿Y si no tienes calculadora a mano? No pasa nada, hay trucos para ello. Uno muy útil, es multiplicar el número de millas por 8 y luego dividir entre 5. Por ejemplo, para 20 millas: multiplicas 20 por 8, que son 160.  Luego divides esa cantidad entre 5. El resultado final te da 32 kilómetros. Es casi exacto y puedes hacerlo mentalmente con un poco de práctica. 

Otro truco, es añadir la mitad de la distancia en millas. Si tienes 100 millas, añades 50 (que es la mitad) y te da 150 kilómetros aproximadamente. Este no es perfecto. Sin embargo, te da una idea bastante buena. Estos trucos son geniales, cuando estás de viaje y necesitas hacer conversiones rápidas.

Aplicaciones y herramientas online 

Hoy en día con la tecnología que tenemos, convertir unidades es más fácil que nunca. Hay un montón de aplicaciones para el móvil, que ya hacen la conversión por ti. Solo tienes que buscar "conversor de unidades" en la tienda de apps, y encontrarás muchas opciones. Algunas incluso funcionan sin internet, lo cual es genial si estás de viaje y no tienes datos.      

Si prefieres usar el ordenador, hay muchas páginas web que ofrecen conversores online. Google, también tiene un conversor integrado en su buscador. Solo tienes que escribir algo como "50 millas a km" y te da el resultado al instante. Es súper práctico cuando estás planeando un viaje, o leyendo sobre distancias en otros países.

Millas y kilómetros en el mundo 

¿Sabías que casi todo el mundo usa kilómetros? Solo unos pocos países siguen usando millas. Estados Unidos, Reino Unido y algunas de sus antiguas colonias son los principales. Esto puede ser un lío cuando viajas. Por ejemplo, si alquilas un coche en Estados Unidos, el cuentakilómetros estará en millas. Tendrás que hacer la conversión para saber cuántos kilómetros has recorrido realmente. 

En el deporte también se usan ambas medidas. Las maratones, por ejemplo, se corren en kilómetros en la mayoría de los países. Pero la maratón de Nueva York se mide en millas. Lo mismo pasa con las carreras de coches. La Fórmula 1 usa kilómetros, pero las 500 Millas de Indianápolis, como su nombre indica, se miden en millas.

Curiosidades sobre millas y kilómetros 

Las millas tienen una historia curiosa. Vienen de la época de los romanos y originalmente medían mil pasos dobles de un soldado romano. Con el tiempo, la medida ha ido cambiando. Hoy en día, una milla terrestre equivale a 1.609,344 metros exactamente. El kilómetro, en cambio, se definió durante la Revolución Francesa como la diezmilésima parte de la distancia entre el Polo Norte y el Ecuador. 

Otra cosa interesante, es que hay diferentes tipos de millas. La milla terrestre es la más común. Sin embargo también existe la milla náutica, que es un poco más larga. Una milla náutica equivale a 1,852 kilómetros. Esta se usa en navegación marítima y aérea, porque se ajusta mejor a las coordenadas de latitud y longitud del planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *