Bodhisattva Guanyin: ¿Quién es y qué representa en el budismo?
Si sabes algo sobre budismo seguro que has oído hablar de GuanYin. Pero si no es así no te preocupes. Te voy a contar quién es esta figura tan importante y por qué mucha gente la venera. Guanyin o Guan Yin es una de esas deidades que maravilla, no solo por su aspecto, sino por lo que representa.
Su imagen puede ser de lo más pintoresca: Una bella figura femenina con muchos brazos. Cada brazo tiene un ojo en la palma de la mano. Quizás, Si la imaginas acabes con un imagen algo macabra en tu cabeza, pero así es Guanyin. Esos ojos y brazos extra no son para dar miedo. Todo lo contrario. Representan su capacidad para ver y ayudar a todos los que sufren. Por eso es la diosa de la compasión.
El origen de Bodhisattva Guanyin
Guanyin no siempre fue como la conocemos hoy. En sus orígenes era un bodhisattva masculino llamado Avalokiteshvara. ¿Qué es un bodhisattva? Pues es alguien que ha alcanzado la iluminación pero decide quedarse en el mundo para ayudar a los demás. Para que lo entiendas, algo así como un santo budista.
Con el tiempo Avalokiteshvara se transformó en Guanyin. En China empezaron a representarla como una mujer. ¿Por qué? Pues porque allí la compasión se asociaba más con lo femenino. Y así nació la Guanyin que conocemos hoy. Una figura femenina llena de gracia y bondad.
La compasión infinita de Guanyin
Guanyin es conocida como la diosa de la misericordia o compasión. Se dice que puede oír los llantos de todos los seres que sufren. Siempre está lista para echar una mano a quien lo necesite, por ese motivo mucha gente le reza cuando tiene problemas.
Una leyenda cuenta que Guanyin hizo el voto de no entrar en el nirvana hasta que todos los seres sintientes se hubieran liberado del sufrimiento. Se comprometió a ayudar hasta al último ser vivo del universo. Todo un sacrificio para ayudar a los mortales.
Guanyin en la cultura popular
Esta diosa tan venerada no solo es importante en los templos, también la puedes encontrar en el arte la literatura y hasta en las películas. En muchos hogares asiáticos tienen una figurita de Guanyin. Es como tener un amuleto de la buena suerte pero a lo grande.
En Japón la conocen como Kannon. En Corea como Gwan-eum. Y en Vietnam como Quan Âm. Cada cultura la ha adaptado a su manera, pero la esencia sigue siendo la misma: una figura de infinita compasión dispuesta a ayudar a todos. Sería un símil a la madre espiritual de media Asia.
Los símbolos asociados a Bodhisattva Guanyin
Uno de los símbolos con los que se la suele representar es con un jarrón con agua. Según cuentan, es el agua de la compasión con la que apaga el fuego del sufrimiento. También lleva un sauce que usa para ahuyentar a los malos espíritus. Y a veces aparece con un niño en brazos. Por eso muchas mujeres le rezan para tener hijos.
Otro símbolo curioso es el pez. Se dice que Guanyin viaja por los mares montada en un pez para ayudar a los marineros en peligro. Siempre atenta por si alguien necesita ayuda en alta mar.
La práctica de la devoción a Guanyin
Mucha gente practica la devoción a Guanyin. ¿Cómo? Pues de varias formas. Algunos recitan mantras en su honor, otros meditan visualizando su imagen, y otros simplemente le rezan cuando necesitan ayuda. No hay una forma correcta o incorrecta. Lo importante es la intención.
Una práctica común es recitar el mantra "Om Mani Padme Hum". Dicen que ayuda a desarrollar la compasión. No hace falta que seas budista para probarlo. Cualquiera puede beneficiarse de un poco más de compasión en su vida. ¿No crees?
Guanyin es mucho más que una simple figura religiosa. Es un símbolo de la compasión universal. Nos recuerda que todos estamos conectados y que ayudar a los demás es el camino hacia la verdadera felicidad. Así que ya sabes. La próxima vez que veas una imagen de una mujer con muchos brazos acuérdate de Guanyin. Y quién sabe igual te inspira a ser un poco más compasivo en tu día a día.
Deja una respuesta