¿Cuál es la bandera budista?

bandera budista 2

El budismo, surgido hace más de 2.500 años en el norte de la India de la mano de Buda, no tiene asociado un país o nación propios. Sin embargo, con el paso de los siglos esta religión y filosofía se ha expandido por Asia y el resto del mundo, integrándose en muchas culturas. ¿Se puede representar visualmente una fe tan universal y variada? ¿Existe un símbolo que englobe las distintas ramas y tradiciones dentro del budismo? Descúbranlo a continuación.

Contenido

Origen y creación

En 1880 en Colombo, la capital comercial de Sri Lanka, un comité formado por destacados líderes budistas creó una bandera para representar al budismo a nivel global.

¿Pero qué llevó a este grupo a emprender tal iniciativa? Por aquella época Sri Lanka (entonces llamada Ceilán) estaba bajo dominio colonial británico. En ese contexto de ocupación extranjera, emergió un movimiento nacionalista cingalés que buscaba reafirmar la identidad budista de la isla frente a la influencia cristiana procedente de Europa.

La bandera budista nació así como símbolo de la fe mayoritaria en Sri Lanka. Y con los años terminó adoptándose también como enseña de esta religión en otras partes de Asia e internacionalmente.

Significado de los colores

La bandera contenía originalmente seis tonos distintos, cada uno con su propio significado:

  • Azul: Representa la universalidad del budismo, sus enseñanzas válidas para toda la humanidad.
  • Amarillo: Así se identifican las preciadas enseñanzas de Buda recogidas en los antiguos textos.
  • Rojo: Es el color de las bendiciones que dicen que Buda transmitió a sus seguidores y a toda criatura sensible.
  • Blanco: Todo blanco representa pureza, eso es lo que es la doctrina budista y con la liberación del sufrimiento que promete.
  • Naranja: alude al espíritu de renuncia y desapego material que Buda predicó. Es también el color de las túnicas de los monjes budistas.
  • Conjunto: la armonía y unidad de todas las tradiciones dentro de tan vasta religión.

Evolución

La bandera original de seis franjas de color fue modificándose sutilmente en las décadas siguientes, ganando mayor difusión. En 1950, cuando el Ceylon Bauddha Jatika Sabhawa organización budista de Sri Lanka) celebró su 50o aniversario, encargó una versión revisada de la bandera al artista Solias Mendis.

Esta nueva bandera contaba con cinco franjas de color en lugar de seis. También incorporaba el color azafrán en alusión a las túnicas monásticas.

Pero el cambio más significativo fue la incorporación en el centro de la rueda Dharma, uno de los símbolos más universales del budismo. Rodeada de azafrán, la rueda de ocho radios representa las Ocho Nobles Sendas enseñadas por Buda. Esta bandera con la rueda Dharma es la que mayor difusión ha tenido desde entonces, izándose en templos e instituciones budistas de todo el mundo.

Otros símbolos

Además de esta bandera distintiva que te hemos detallado antes, hay otros símbolos estrechamente vinculados con el budismo y sus ideales de sabiduría compasiva. Seguramente ya has visto más de uno relaciondo con esta doctrina:

  • Parasol blanco: El parasol o sombrilla, como lo quieras llamar, comenzó a representar la protección frente al sufrimiento que provee el seguimiento de las enseñanzas budistas. También alude a la autoridad espiritual.
  • El loto: Es la figura por anotnomasia en el Budismo. Esta preciosa flor que crece en las aguas limosas simboliza la capacidad humana de alcanzar la pureza y la iluminación espiritual, a pesar de estar inmersos en un mundo de ignorancia y apegos.
  • El árbol Bodhi: árbol de la especie higuera sagrada bajo el cual Buda alcanzó el estado de iluminación tras muchos años de búsqueda. Por ello se le venera como un recordatorio de ese despertar interior.

Como ves, todos estos símbolo son multiplmente usados cuando tratan de plasmar las enseñanzas de vida de Siddharta Gautama.

El surgimiento de la bandera budista en el siglo XIX nos habla del deseo de los fieles de contar con un símbolo visual que transmitiera los ideales de su fe. Tanto esta como otros emblemas ayudan a reconocer la presencia e influencia del budismo alrededor del mundo. Con sus tonos armónicos, la bandera refleja la coexistencia pacífica entre las diferentes ramas budistas. Y la incorporación posterior de la rueda Dharma subraya los lazos comunes en la búsqueda que todos los budistas comparten por extinguir el sufrimiento humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *