Ars moriendi ¿Qué es y quién lo escribió?

Ars moriendi libro

El arte de morir bien

Pregunta incómoda, difícil, pero necesaria ¿Cómo preparase para morir? Al fin y al cabo es algo que tenemos en común todos los seres vivos, todos moriremos con una certeza del 100%. Pues hablando de muerte y de moririse, el Ars moriendi es un texto medieval que nos habla de cómo prepararse para una buena muerte. Una época de epidemias y muertes masivas; el siglo VV, cuando unos monjes cristianos se decidieron a escribir un texto sobre cómo morir bien. El único objetivo era ayudar a la gente a confrontar su final con serenidad y esperanza cristiana.

Este libro se hizo muy popular y se difundió por toda Europa. Existían dos versiones: una larga con texto e imágenes, y otra corta solo con grabados. Ambas enseñaban cómo resistir las tentaciones del diablo en el lecho de muerte y alcanzar la salvación del alma.

Contenido

Las tentaciones del moribundo

El Ars moriendi describe cinco tentaciones que acechan al moribundo. La primera es perder la fe. La segunda, caer en la desesperación por los pecados cometidos. Luego viene la impaciencia ante el sufrimiento. La cuarta es el orgullo espiritual. Y por último, el apego a los bienes terrenales.

Para cada tentación, el libro ofrece consejos y oraciones. Anima al enfermo a confiar en la misericordia divina y a arrepentirse sinceramente. También recomienda la presencia de familiares y sacerdotes que den consuelo y guía espiritual en esos momentos finales.

Preparación para el buen morir

El Ars moriendi no solo se centra en el momento de la muerte. También aconseja cómo vivir una vida virtuosa para estar listo cuando llegue la hora. Recomienda la oración diaria, la confesión frecuente y las obras de caridad. Insiste en la importancia de hacer testamento y resolver asuntos pendientes.

El libro anima a meditar sobre la muerte como algo natural e inevitable. Propone ejercicios de imaginación, como visualizarse en el lecho de muerte para tomar conciencia de lo efímero de la vida. El objetivo es vivir con más plenitud y menos apego a lo material.

Influencia cultural del Ars moriendi

Este manual tuvo un gran impacto en la mentalidad medieval y renacentista. Influyó en el arte, con pinturas y grabados que representaban las escenas descritas. También inspiró sermones y textos literarios sobre el tema de la muerte. Su visión de la "buena muerte" cristiana perduró durante siglos.

Hoy el Ars moriendi puede parecer anticuado, pero sigue siendo objeto de estudio. Historiadores y filósofos lo analizan para entender mejor las actitudes ante la muerte en el pasado. Algunos ven en él un precedente de los actuales cuidados paliativos y el acompañamiento a enfermos terminales.

Reflexiones contemporáneas

El Ars moriendi nos invita a reflexionar, sobre todo en la sociedad actual, donde la muerte se suele ocultar y se trata como un tabú. Un ejemplo lo tenemos en que ya no se hace el velatorio en la casas, ahora todo es mucho más frío y se vela al difunto en los tanatorios. De alguna manera hemos escondido algo tan natural como trascender.

Este texto, al igual que el Libro Tibetano de los Muertos, nos recuerda la importancia de aceptar nuestra finitud y prepararnos para el final. Es cierto que su lenguaje religioso pueda resultar incómodo e ingluco ajeno a muchos, pero su mensaje de fondo sigue vigente: vivir con consciencia de la muerte puede enriquecer la vida.

Quizás hoy necesitemos una versión actualizada del Ars moriendi. Un manual laico que nos ayude a afrontar la muerte con serenidad, a resolver asuntos pendientes y a despedirnos de nuestros seres queridos. En una época de avances médicos que alargan la vida, aprender a morir bien sigue siendo un arte necesario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *